Centro Experimental.


A partir de las recurrentes y posteriormente sucesivas crisis económicas, sociales e institucionales sufridas por nuestra provincia en 1991-92 y 1998-99 de innegable raigambre histórica y cultural; diferentes actores políticos e institucionales incentivados por los contextos nacional e internacional han logrado converger en una priorización de intereses comunitarios.

Como resultado de ello se ha consagrado en el año 2007 una reforma de la Constitución de la Provincia de Corrientes, perfectible pero de elevada calidad, que entre otras cosas considera al Desarrollo Sustentable como política de estado.

Contexto. Fundamentación

El desigual desarrollo de los países junto al impacto ambiental de la actividad humana, han provocado un alarmante deterioro de la calidad de vida a escala planetaria

Introducción-Reseña

El actual desafío del INVICO es que desde la concepción de Desarrollo Sustentable intervenga en la producción de Hábitat Sustentable para disminuir el déficit habitacional.

Objetivos

El CETA pretende ser una herramienta institucional multidisciplinaria enfocada en soluciones de diversas escalas: de planificación territorial, de procesos de gestión, de tecnologías de materiales y de usos habitacionales.

Líneas de investigación

La actual crisis energética que ha derivado en guerras fraticidas, la incipiente crisis del agua origen de futuros conflictos, remediar y reciclar hábitat, y una arquitectura empática con el ser humano y amigable con el ambiente, son los temas que aspiramos a explayarnos pertinentemente.

Proyecto Piloto de Viviendas Rurales Dispersas en Colonia Carolina.

El CETA interviene en la zona rural de Goya aplicando un sistema participativo adaptado, el cual propone soluciones sustentables en diferentes escalas de planeamiento, todas ellas tendientes a estimular la radicación definitiva en el medio rural. potenciar la actividad productiva de la colonia, consolidar el territorio y fortalecer la organización existente en la población.

Quienes Somos

El CETA fue creado por Resolución Nº 1.259 del año 2002 e integrado por técnicos referentes de tres gerencias del IN.VI.CO (Autogestivos, Proyecto y Obras) y concretó su campo de experimentación en un predio cercano de 5 has. Actualmente el equipo de investigadores está integrado por los Arq. Francisco Luciano, Arq. Ariel Ibarra, Arq. Luis Iturria Vallejos y los Técnicos Gregorio Almirón, Eduardo Navarro, Jorge Molina y Miguel Galván, y desarrollan sus tareas de acuerdo a las prioridades que fijan las autoridades del IN.VI.CO.

 


 

Enterate las novedades del instituto

Suscribirse implica estar de acuerdo con los Términos y Condiciones